Envíos a todo Chile  Envios a todo Chile Med Suq    |   3 cuotas sin interés paga en 3 cuotas con tarjeta de credito

Envíos a todo Chile  Envios a todo Chile Med Suq    |   3 cuotas sin interés paga en 3 cuotas con tarjeta de credito

Med Suq
×
Ingresar
IngresarRegístrate

Recuperar contraseña
0 items / $0
Menu
Med Suq
0 items / $0
  • Medicina
    • Anatomía
    • Anestesiología
    • Bioestadística y Salud Pública
    • Biología
    • Bioquímica
    • Bioética
    • Cardiología
    • Cirugía
    • Cirugía Plástica
    • Cirugía Vascular
    • Cuidados Intensivos
    • Dermatología
    • Endocrinología
    • Enfermería
    • Farmacología
    • Fisiología y Fisiopatología
    • Gastroenterología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología y Obstetricia
    • Hematología
    • Histología
    • Infectología
    • Inmunología
    • Laboratorio Clínico
    • Medicina Deportiva
    • Medicina Estética
    • Medicina Forense
    • Medicina General
    • Medicina Interna
    • Medicina Respiratoria
    • Microbiología
    • Nefrología
    • Neurocirugía
    • Neurología
    • Neurociencia
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Ortopedia y Traumatología
    • Otorrinolaringología
    • Patología
    • Pediatría
    • Psiquiatría
    • Radiología e Imagenología
    • Reumatología
    • Textos De Estudio
    • Urgencias y Emergencias
    • Urología
    • Ebooks
  • Odontología
    • Endodoncia
    • Cirugía oral y maxilofacial
    • Estética Dental
    • Implantología
    • Laboratorio Dental
    • Oclusión
    • Odontología General
    • Odontopediatría
    • Ortodoncia
    • Periodoncia
    • Prostodoncia
    • Radiología Dental
    • Rehabilitación Oral
  • Ciencias Salud
    • Psicología
    • Fonoaudiología
    • Audiología
    • Educación Diferencial
    • Kinesiología/Fisioterapia
    • Test de Evaluación
    • Nutrición
    • Técnicas Complementarias
  • Modelos Anatómicos
    • Esqueletos
    • Dentales
    • Columna
    • Cerebros
    • Cráneos
    • Cabeza y Cuello
    • Células y Virus
    • Corazones
    • Cuerpo humano
    • Estructura y órganos internos
    • Órganos genitales
    • Acupuntura
    • Veterinario
  • Instrumentos e Insumos
    • Acupuntura y Masajes
    • Artículos para Dentistas
      • Turbinas Odontológicas
    • Fonendoscopios
      • Littmann Classic III
      • Repuestos y Accesorios Fonendos
    • Diagnóstico
      • Martillos
      • Oftalmoscopios
      • Otoscopios
      • Toma presión
      • Diapasones
      • Linternas
      • Oxímetros
    • Insumos
    • Accesorios
    • Cofias
  • Stem
    • Ciencia
    • Tecnología
    • Ingeniería
    • Matemática
    • Arte
  • Escolar
    • Estimulación Temprana
    • Talleres y Actividades
    • Evaluación
    • Motricidad Fina
    • Motricidad Gruesa
    • Material Sensorial
    • Música
    • Ciencia
    • Matemática
    • Lenguaje
      • Literatura
    • Artes Manuales
    • Artículos Escolares
  • Juegos
    • Estimulación Temprana
    • Puzzles
×
-15%
Click to enlarge
Inicio Libros de Medicina Ciencias de la Salud Kinesiología/Fisioterapia Fisiología Respiratoria en Fisioterapia.
Patología Oral $279.400 El precio original era: $279.400.$237.500El precio actual es: $237.500.
Back to products
SISINIO DE CASTRO. Manual de Patología General $96.580 El precio original era: $96.580.$82.100El precio actual es: $82.100.

Fisiología Respiratoria en Fisioterapia.

$62.480 El precio original era: $62.480.$53.100El precio actual es: $53.100.

Autor: Beate Krenek | ISBN: 9788413827261

  • Editorial: Elsevier
  • Año: 2024
  • N° de Páginas: 246
  • Encuadernación: Tapa Blanda
  • Edición: 1
  • Idioma: Español
  • Dimensiones: 24 x 17 cms
Medios de pago:
Medios de pago en medsuq.cl
Medios de envío:
  • Envío a todo Chile.
  • Entrega online en productos digitales.
SKU: 9788413827261 Categorías: Ciencias de la Salud, Fisiología y Fisiopatología, Kinesiología/Fisioterapia, Libros de Medicina, Novedades Mediterraneo
  • Descripción
Descripción

Esta obra aborda la fisioterapia respiratoria, un componente relevante del tratamiento no solo de las enfermedades pulmonares, sino también de las neurológicas y ortopédicas que afectan a la función respiratoria, así como de las deficiencias mecánicas respiratorias en todos los grupos de edad.

Proporciona todo lo que se necesita saber sobre: principios anatómicos, fisiológicos y patológicos de la vía aérea; diagnóstico y evaluación en fisioterapia respiratoria; medidas fisioterapéuticas para mejorar la ventilación y favorecer la secreción; tratamiento de la dificultad respiratoria aguda o crónica; aerosolterapia; entrenamiento y relajación en rehabilitación respiratoria; fisioterapia respiratoria en pediatría, en la unidad de cuidados intensivos, en cuidados intensivos de COVID y en la rehabilitación de pacientes pos-COVID.

Numerosas ilustraciones y consejos prácticos facilitan al estudiante de Fisioterapia la comprensión de los contenidos. Es también una obra de referencia imprescindible para cualquier profesional de este campo.

Índice

  • 1 Anatomía y fisiología de la vía aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
    Beate Krenek
  • 1.1 Tórax, pulmones y vía aérea . . . . . 2
  • 1.1.1 Sistema de conducción de gases de la vía aérea superior e inferior… 2
  • 1.1.2 Bronquios y bronquiolos . . . . . . . . . 3
  • 1.1.3 Sistema de intercambio de gases . . 4
  • 1.2 Músculos respiratorios . . . . . . . . . 6
  • 1.2.1 Bomba respiratoria . . . . . . . . . . . . . 6
  • 1.2.2 Diafragma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
  • 1.2.3 Músculos respiratorios accesorios . . 8
  • 1.3 Mecánica y trabajo respiratorios . . 8
  • 1.3.1 Mecánica respiratoria . . . . . . . . . . . 8
  • 1.3.2 Trabajo respiratorio (TR) . . . . . . . . . 9
  • 1.4 Tipos de respiración . . . . . . . . . . . 9
  • 1.4.1 Respiración abdominal . . . . . . . . . . 10
  • 1.4.2 Respiración costal . . . . . . . . . . . . . 10
  • 1.4.3 Respiración torácica/esternal . . . . . 10
  • 1.4.4 Simbiosis del diafragma y el corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
  • 1.5 Ventilación, perfusión, difusión . . . 11
  • 1.5.1 Ventilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
  • 1.5.2 Relación ventilación/perfusión . . . . 14
  • 1.5.3 Difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
  • 1.6 Regulación de la respiración . . . . . 15
  • 1.7 Aclaramiento mucociliar . . . . . . . . 16
  • 1.7.1 Fisiología del mecanismo de aclaramiento mucociliar . . . . . . . 16
  • 1.7.2 Alteración del proceso de aclaramiento mucociliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
  • 1.7.3 Modificación de la consistencia de las secreciones . . . . . . . . . . . . . 17
  • 2 Patología de la vía aérea . . . . . 19
    Beate Krenek
  • 2.1 Alteraciones en el intercambio de gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
  • 2.1.1 Atelectasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
  • 2.1.2 Embolia pulmonar . . . . . . . . . . . . . 22
  • 2.2 Enfermedades pulmonares restrictivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
  • 2.2.1 Neumonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
  • 2.2.2 Enfermedades pulmonares intersticiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
  • 2.2.3 Limitaciones funcionales restrictivas debidas a restricciones mecánicas respiratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
  • 2.2.4 Enfermedades neurológicas con disfunción respiratoria . . . . . . . 30
  • 2.2.5 Enfermedades ortopédicas con disfunción respiratoria: escoliosis/cifosis . . . . . 31
  • 2.2.6 Traumatismo torácico . . . . . . . . . . . 33
  • 2.2.7 Neumotórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
  • 2.3 Enfermedades pulmonares obstructivas . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
  • 2.3.1 Asma bronquial……………. 35
  • 2.3.2 Bronquitis crónica . . . . . . . . . . . . . 37
  • 2.3.3 Enfisema pulmonar . . . . . . . . . . . . 38
  • 2.3.4 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) . . . . . . . . . . . . . . . . 39
  • 2.3.5 Fibrosis quística (FQ) . . . . . . . . . . . 41
  • 2.3.6 Síntomas asociados y secuelas de las enfermedades pulmonares obstructivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
  • 3 El proceso fisioterapéutico . . . . 47
    Beate Krenek
  • 3.1 Fisioterapia y fisioterapia respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
  • 3.2 Identificación del problema . . . . . 48
  • 3.2.1 Anamnesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
  • 3.2.2 Realización de un diagnóstico fisioterapéutico . . . . . . . . . . . . . . . 49
  • 3.3 Planificación y ejecución . . . . . . . . 49
  • 3.4 Registro, reflexión y evaluación . . 49
  • 4 Diagnóstico y evaluación en fisioterapia respiratoria . . . . 51
    Beate Krenek
  • 4.1 Importancia de la evaluaciónde los hallazgos . . . . . . . . . . . . . . 53
  • 4.2 Anamnesis de los pacientes . . . . . 53
  • 4.2.1 Dificultad respiratoria . . . . . . . . . . . 53
  • 4.2.2 Tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
  • 4.2.3 Dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
  • 4.2.4 Tratamientos anteriores . . . . . . . . . 53
  • 4.3 Evaluación del paciente por el fisioterapeuta………… 53
  • 4.4 Hallazgos visuales (inspección) . . . 54
  • 4.4.1 Frecuencia respiratoria . . . . . . . . . . 54
  • 4.4.2 Vía aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
  • 4.4.3 Utilización de la musculatura respiratoria accesoria . . . . . . . . . . . 54
  • 4.4.4 Sinergias ventilatorias . . . . . . . . . . 54
  • 4.4.5 Cianosis periférica/central . . . . . . . . 54
  • 4.4.6 Ritmo respiratorio . . . . . . . . . . . . . 54
  • 4.4.7 Simetría y forma torácicas . . . . . . . 55
  • 4.4.8 Fatiga/agotamiento de la musculatura respiratoria . . . . 55
  • 4.5 Palpación y percusión . . . . . . . . . . 55
  • 4.5.1 Palpación del tórax . . . . . . . . . . . . . 55
  • 4.5.2 Percusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
  • 4.5.3 Palpación del diafragma . . . . . . . . . 56
  • 4.6 Hallazgos especiales para la fisioterapia respiratoria . . . . . . . 56
  • 4.6.1 Medición de la disnea . . . . . . . . . . 56
  • 4.6.2 Pulsioximetría . . . . . . . . . . . . . . . . 57
  • 4.6.3 Auscultación . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
  • 4.6.4 Medición de la presión inspiratoria máxima (PIM) y de la presión espiratoria máxima (PEM) . . . . . . . . 60
  • 4.6.5 Medición del pico flujo de tos (PFT) y del flujo espiratorio máximo (FEM) . . . . . . . . . . . . . . . . 60
  • 4.7 Pruebas para valorar la forma física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
  • 4.7.1 Pruebas de laboratorio . . . . . . . . . . 62
  • 4.7.2 Pruebas de marcha . . . . . . . . . . . . 63
  • 4.7.3 Pruebas para las AVD . . . . . . . . . . . 65
  • 4.8 Interpretación de los resultados médicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
  • 4.8.1 Radiografía de tórax . . . . . . . . . . . . 67
  • 4.8.2 Espirometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
  • 4.8.3 Broncoespasmólisis y prueba de provocación . . . . . . . . . . . . . . . 71
  • 4.8.4 Gasometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
  • 4.8.5 Análisis de sangre . . . . . . . . . . . . . 72
  • 4.9 Señales de alarma en el diagnóstico 72
  • 5 Mejora de la ventilación y de la capacidad inspiratoria y control de la respiración . . . . 75
    Beate Krenek
  • 5.1 Pacientes afectados . . . . . . . . . . . 76
  • 5.2 El posicionamiento como profilaxis de la neumonía y la atelectasia . . . . 76
  • 5.2.1 Adulto con pulmón sano y ventilación espontánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
  • 5.2.2 Pulmón sano, ventilación espontánea, adulto con obesidad mórbida . . . . . 76
  • 5.2.3 Paciente en ventilación mecánica… 77
  • 5.2.4 Lactante en ventilación espontánea . 77
  • 5.2.5 Paciente con escoliosis grave . . . . . 77
  • 5.2.6 Paciente en ventilación espontánea y EPOC de grado IV . . . . . . . . . . . . 77
  • 5.2.7 Paciente con enfermedad neurológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
  • 5.3 Ventilación dirigida . . . . . . . . . . . . 77
  • 5.4 Movilización torácica . . . . . . . . . . 77
  • 5.5 Compresión torácica, AFE (aceleración del flujo espiratorio)………… 78
  • 5.6 Manipulación del diafragma . . . . . 78
  • 5.7 Pinzado rodado y masaje del tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
  • 5.8 Inspirómetro de incentivo . . . . . . . 79
  • 5.8.1 Manejo de dispositivos . . . . . . . . . . 80
  • 5.8.2 Características…………….. 80
  • 5.9 Dispositivos de entrenamiento mediante resistencia al flujo inspiratorio . . . 81
  • 5.10 Ejercicio terapéutico . . . . . . . . . . . 81
  • 5.11 CPAP/BiPAP/EzPAP . . . . . . . . . . . . 81
  • 6 Tratamiento de la dificultad respiratoria aguda o crónica (tratamiento de la dificultad
    respiratoria) . . . . . . . . . . . . . . . . 83
    Beate Krenek
  • 6.1 Disnea, debilidad y fatiga de los músculos respiratorios . . . . 84
  • 6.2 Etiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
  • 6.3 Clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
  • 6.4 Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
  • 6.5 Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
  • 6.5.1 Posturas corporales que facilitan la ventilación . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
  • 6.5.2 Labios fruncidos . . . . . . . . . . . . . . . 85
  • 6.5.3 Refuerzo de la espiración . . . . . . . . 86
  • 6.5.4 Aerosolterapia u oxigenoterapia . . . 86
  • 6.5.5 Ventilación no invasiva (VNI) . . . . . 90
  • 6.5.6 Economía articular en los movimientos de las actividades de la vida diaria (AVD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
  • 7 Aerosolterapia . . . . . . . . . . . . . . 93
    Beate Krenek
  • 7.1 Importancia de la aerosolterapia . 94
  • 7.2 Principios físicos de la aerosolterapia . . . . . . . . . . . 94
  • 7.3 Dispositivos para la aerosolterapia 95
  • 7.3.1 Inhalador con cámara espaciadora… 95
  • 7.3.2 Inhaladores de polvo seco . . . . . . . 96
  • 7.3.3 Inhalador de vapor suave/Respimat . . 97
  • 7.3.4 Dispositivos eléctricos de aerosolterapia . . . . . . . . . . . . . . 97
  • 7.4 Selección de un dispositivo de aerosolterapia y formación para su uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
  • 7.4.1 Selección de un dispositivo de aerosolterapia . . . . . . . . . . . . . . 98
  • 7.4.2 Formación sobre los dispositivos de aerosolterapia . . . . . . . . . . . . . . 98
  • 7.5 Fármacos en aerosol . . . . . . . . . . . 99
  • 8 Fisioterapia para el drenaje de secreciones bronquiales . . . 103
    Beate Krenek
  • 8.1 Drenaje de las secreciones bronquiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
  • 8.2 Principios de fisiología respiratoria del drenaje de secreciones bronquiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
  • 8.2.1 Principio de presión: bombeo gas-líquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
  • 8.2.2 Principio de flujo: espiración forzada . . 105
  • 8.3 Técnicas de secreción-disolución . . . 107
  • 8.4 Técnicas de transporte de secreciones . . . . . . . . . . . . . . . 107
  • 8.4.1 Tos (eliminación mediante la tos) . . . 107
  • 8.4.2 Huffing (suspiro) . . . . . . . . . . . . . . 108
  • 8.4.3 Espiración prolongada con compresión torácica . . . . . . . . . 110
  • 8.4.4 Técnica de espiración forzada (TEF) . . . 110
  • 8.4.5 Drenaje autógeno (DA) . . . . . . . . . 110
  • 8.4.6 Ciclo activo de técnicas respiratorias (CATR) . . . . . . . . . . . . 111
  • 8.4.7 Presión espiratoria positiva (PEP) . . 112
  • 8.4.8 El deporte como técnica para estimular el drenaje de secreciones . . . . . . . . 116
  • 9 Entrenamiento y relajación en rehabilitación respiratoria . . . 119
    Beate Krenek
  • 9.1 Entrenamiento físico . . . . . . . . . . . 120
  • 9.2 Entrenamiento general de resistencia en rehabilitación respiratoria . . . . 120
  • 9.3 Entrenamiento general de fuerza en rehabilitación respiratoria . . . . 122
  • 9.3.1 Técnica ventilatoria . . . . . . . . . . . . 122
  • 9.3.2 Realización de ejercicios de fuerza . 123
  • 9.4 Entrenamiento y nutrición . . . . . . 123
  • 9.5 Entrenamiento específico de la musculatura respiratoria . . . 123
  • 9.5.1 Indicaciones y contraindicaciones . . 124
  • 9.5.2 Establecimiento de un entrenamiento específico de la musculatura respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
  • 9.6 Terapia de relajación para pacientes con dificultad respiratoria . . . . . . . 127
  • 9.6.1 Objetivos y tipos . . . . . . . . . . . . . . 128
  • 9.6.2 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
  • 10 Fisioterapia respiratoria en pediatría . . . . . . . . . . . . . . . . 131
    Hannes Sucher
  • 10.1 Anatomía y fisiología de la vía aérea pediátrica . . . . . . . . . . . . . . 133
  • 10.1.1 Desarrollo pulmonar prenatal . . . . . 133
  • 10.1.2 Desarrollo pulmonar posnatal . . . . . 134
  • 10.1.3 Vía aérea extratorácica . . . . . . . . . . 134
  • 10.1.4 Vía aérea intratorácica . . . . . . . . . . 135
  • 10.1.5 Vía aérea y tórax en niños y adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
  • 10.2 Fisiología de la vía aérea pediátrica . 137
  • 10.2.1 Mecánica ventilatoria . . . . . . . . . . . 138
  • 10.2.2 Intercambio gaseoso . . . . . . . . . . . 139
  • 10.3 Fisiopatología de la vía aérea pediátrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
    10.3.1 Trastornos respiratorios obstructivos . . . 140
    10.3.2 Trastornos respiratorios restrictivos . . . 140
    10.3.3 Atelectasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
  • 10.4 Diagnóstico y hallazgos de fisioterapia respiratoria . . . . . . 141
  • 10.4.1 Hallazgos: inspección general . . . . . 141
  • 10.4.2 Hallazgos: anamnesis . . . . . . . . . . . 141
  • 10.4.3 Hallazgos: inspección específica-ventilación . . . . . . . . . . . 142
  • 10.4.4 Hallazgos: tos y otros ruidos respiratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
  • 10.4.5 Hallazgos: auscultación . . . . . . . . . 142
  • 10.4.6 Hallazgos: postura . . . . . . . . . . . . . 143
  • 10.4.7 Hallazgos: diagnósticos secundarios con relevancia respiratoria . . . . . . . 143
  • 10.4.8 Hallazgos: aerosolterapia . . . . . . . . 144
  • 10.5 Particularidades de la aerosolterapia en niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
  • 10.5.1 Limpieza de la vía aérea superior . . 144
  • 10.5.2 Tamaño del aerosol . . . . . . . . . . . . 145
  • 10.5.3 Ajuste de la mascarilla . . . . . . . . . . 145
  • 10.5.4 Pipeta bucal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
  • 10.5.5 Técnica de inhalación . . . . . . . . . . . 145
  • 10.5.6 Aerosolterapia nebulizada . . . . . . . 147
  • 10.5.7 Aerosolterapia con inhaladores de polvo seco . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
  • 10.6 Técnicas de fisioterapia respiratoria en pediatría . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
  • 10.6.1 Ventilación dirigida . . . . . . . . . . . . 149
  • 10.6.2 Posicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . 149
  • 10.6.3 Percusión/vibración . . . . . . . . . . . . 150
  • 10.6.4 Técnicas musculares y de partes blandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
  • 10.6.5 Ciclo activo de técnicas respiratorias (CATR) . . . . . . . . . . . . 152
  • 10.6.6 Drenaje autógeno asistido . . . . . . . 152
  • 10.6.7 Terapia PEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
  • 10.6.8 Sistemas PEP oscilantes . . . . . . . . . 155
  • 10.6.9 Fisioterapia respiratoria lúdica . . . . 157
  • 10.6.10 Tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
  • 10.6.11 Movilidad torácica . . . . . . . . . . . . . 158
  • 10.7 Patología respiratoria pediátrica . . 158
  • 10.7.1 Bronquiolitis vírica aguda . . . . . . . . 158
  • 10.7.2 Bronquitis obstructiva . . . . . . . . . . . 159
  • 10.7.3 Neumonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
  • 10.7.4 Disnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
  • 10.7.5 Asma bronquial……………. 162
  • 10.7.6 Fibrosis quística . . . . . . . . . . . . . . . 163
  • 10.7.7 Infección por coronavirus SARS-CoV-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
  • 11 Fisioterapia respiratoria en la unidad de cuidados intensivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
    Jasmin Schmucker
  • 11.1 Fisiopatología de la vía aérea en pacientes ventilados . . . . . . . . 169
  • 11.2 Conceptos básicos de la ventilación mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
  • 11.2.1 PEEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
  • 11.2.2 Presión de soporte . . . . . . . . . . . . . 170
  • 11.2.3 FiO2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
  • 11.2.4 Tiempo de ascenso inspiratorio . . . . 170
  • 11.2.5 Final de la inspiración . . . . . . . . . . . 170
  • 11.2.6 Trigger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
  • 11.2.7 Relación entre inspiración y espiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
  • 11.3 Valoración de la fisioterapia respiratoria en la unidad de cuidados intensivos . . . . . . . . . 171
  • 11.3.1 Exploración clínica . . . . . . . . . . . . . 171
  • 11.3.2 Monitorización . . . . . . . . . . . . . . . . 171
  • 11.3.3 Ecografía pulmonar y diafragmática . . 172
  • 11.3.4 Medida de la fuerza de la musculatura respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
  • 11.3.5 Radiografía de tórax . . . . . . . . . . . . 175
  • 11.3.6 Gasometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
  • 11.4 El posicionamiento como intervención fisioterapéutica . . . . . . . . . . . . . . . 175
  • 11.4.1 Decúbito supino . . . . . . . . . . . . . . . 175
  • 11.4.2 Elevación de la parte superior del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
  • 11.4.3 Decúbito lateral……………. 175
  • 11.4.4 Decúbito prono . . . . . . . . . . . . . . . 176
  • 11.4.5 Decúbito prono parcial . . . . . . . . . . 176
  • 11.4.6 Movilización precoz . . . . . . . . . . . . 176
  • 11.5 Oxigenoterapia nasal de alto flujo . 176
  • 11.5.1 Efecto de la ONAF . . . . . . . . . . . . . 177
  • 11.5.2 Fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) . . . . . . . . . . . . . . 177
  • 11.5.3 Flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
  • 11.5.4 Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
  • 11.6 Ventilación no invasiva . . . . . . . . . 178
  • 11.6.1 Requisitos previos . . . . . . . . . . . . . 178
  • 11.6.2 Ventajas e inconvenientes . . . . . . . 178
  • 11.6.3 Indicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
  • 11.6.4 Contraindicaciones . . . . . . . . . . . . . 178
  • 11.6.5 Criterios de éxito e interrupción . . . 179
  • 11.6.6 Interfaces: el camino hacia la máscara adecuada . . . . . . 179
  • 11.6.7 Uso fisioterapéutico . . . . . . . . . . . . 181
  • 11.6.8 Ajustes de la ventilación no invasiva 181
  • 11.7 Vía aérea artificial mediante tubo endotraqueal y cánula de traqueostomía . . . . . . . . . . . . . 182
  • 11.7.1 Tubo endotraqueal . . . . . . . . . . . . . 182
  • 11.7.2 Traqueostomía . . . . . . . . . . . . . . . . 183
  • 11.7.3 Aerosolterapia a través de una vía aérea artificial . . . . . . . . 187
  • 11.7.4 Uso de dispositivos de fisioterapia respiratoria a través de una vía aérea artificial . . . . . . . . . . . . . . . . 187
  • 11.7.5 Aspiración/evacuación de secreciones a través de una vía aérea artificial . . . 189
  • 11.8 Fundamentos de la ventilación mecánica invasiva . . . . . . . . . . . . . 192
  • 11.8.1 Ventilación controlada . . . . . . . . . . 192
  • 11.8.2 Ventilación asistida . . . . . . . . . . . . 192
  • 11.8.3 Ventilación espontánea . . . . . . . . . 193
  • 11.9 Fisioterapia respiratoria para pacientes ventilados . . . . . . . 193
  • 11.9.1 Ciclo activo de técnicas respiratorias (CATR) . . . . . . . . . . . . 194
  • 11.9.2 Compresión torácica . . . . . . . . . . . 194
  • 11.9.3 Entrenamiento de la musculatura respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
  • 11.9.4 Hiperinsuflación/ambú . . . . . . . . . . 196
  • 11.9.5 Movilización de pacientes ventilados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
  • 11.10 Destete del ventilador . . . . . . . . . . 196
  • 11.10.1 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 197
  • 11.10.2 Predictores del éxito del destete . . . 197
  • 11.11 Fisioterapia respiratoria para pacientes en ventilación espontánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
  • 11.11.1 Medidas para mejorar la capacidad inspiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
  • 11.11.2 Medidas para favorecer el drenaje de secreciones . . . . . . . . . . . . . . . . 198
  • 11.11.3 EzPAP (Easy Positive Airway Pressure System) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
  • 11.11.4 Insuflador-exuflador mecánico (Cough Assist) . . . . . . . . . . . . . . . . 199
  • 11.12 Selección de cuadros clínicos en medicina intensiva . . . . . . . . . . 200
  • 11.12.1 Disfunción diafragmática inducida por la ventilación mecánica . . . . . . 200
  • 11.12.2 Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) . . . . . . . . . . . . . . . 200
  • 11.12.3 Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) . . . . . . . . . . . . . . . . 201
  • 11.12.4 Infección por coronavirus SARS-CoV-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
  • 11.12.5 COVID persistente . . . . . . . . . . . . . 203
  • 11.12.6 Neumotórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
  • 12 20 preguntas sobre fisioterapia en la unidad de cuidados intensivos de COVID . . . . . . . . . 207
    Stefan Nessizius
  • 12.1 ¿Qué es la COVID-19? . . . . . . . . . 209
  • 12.2 ¿Por qué algunos pacientes con COVID acaban en la unidad de cuidados intensivos? . . . . . . . . 209
  • 12.3 ¿Cómo es el tratamiento con oxigenoterapia? . . . . . . . . . . . 210
  • 12.4 ¿Por qué la ventilación mecánica tiene consecuencias negativas? . . 210
  • 12.5 ¿Qué es el destete? . . . . . . . . . . . . 211
  • 12.6 ¿Por qué se necesitan fisioterapeutas en la unidad de cuidados intensivos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
  • 12.7 ¿Cuál es la diferencia entre rehabilitación precoz y movilización precoz? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
  • 12.8 ¿Hasta qué punto es segura la movilización precoz de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos? . . . . . . . . 212
  • 12.9 ¿Tiene consecuencias a largo plazo la estancia en la unidad de cuidados intensivos de COVID? . . . . . . . . . . 214
  • 12.10 ¿Qué es una DAUCI? . . . . . . . . . . . 214
  • 12.11 ¿Cómo se desarrolla el delirium en la unidad de cuidados intensivos (delirium o síndrome confusional
    agudo en cuidados intensivos)? . . 215
  • 12.12 ¿Por qué se necesitan fisioterapeutas en la unidad de cuidados intensivos de COVID? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
  • 12.13 ¿Existen evaluaciones validadas para la fisioterapia «intensiva»? . . 216
  • 12.13.1 Índice de fragilidad . . . . . . . . . . . . . 217
  • 12.13.2 Escala de agitación y sedación de Richmond (RASS) . . . . . . . . . . . . 217
  • 12.13.3 Lista de comprobación para la detección del delirium en cuidados intensivos (ICDSC) . . . . . . . . . . . . . 217
  • 12.13.4 Método de evaluación del síndrome confusional en la unidad de cuidados intensivos (CAM-ICU) . . . . . . . . . . . 218
  • 12.13.5 Escala de valoración numérica (NRS) . . . . . . . . . . . . . . . 218
  • 12.13.6 Escala conductual del dolor (BPS y BPS-NI) . . . . . . . . . 218
  • 12.13.7 Evaluación de la resistencia . . . . . . 219
  • 12.14 ¿Por qué es necesario posicionar a los pacientes en la unidad de cuidados intensivos
    de COVID? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
  • 12.15 ¿Deben participar los fisioterapeutas en el destete? . . . . . . . . . . . . . . . . 221
  • 12.16 ¿Cómo puede organizarse la fisioterapia respiratoria para los pacientes de cuidados
    intensivos de COVID? . . . . . . . . . . 221
  • 12.17 Ejercicio terapéutico para pacientes de cuidados intensivos de COVID: ¿cómo debe implementarse? . . . . 222
  • 12.18 ¿Pueden utilizarse la movilización precoz y el ejercicio terapéutico para prevenir el delirium? . . . . . . . 223
  • 12.19 ¿Cómo puede desarrollarse un concepto de movilización interdisciplinar? . . . . . . . . . . . . . . 223
  • 12.20 ¿Qué hemos aprendido de la COVID-19? . . . . . . . . . . . . . . 224
  • 13 Rehabilitación de pacientes pos-COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . 227
    Andreas Mühlbacher
  • 13.1 Patología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
  • 13.1.1 Definición y prevalencia . . . . . . . . . 228
  • 13.1.2 Clínica y síntomas . . . . . . . . . . . . . 229
  • 13.1.3 Detección selectiva en un entorno multidisciplinar . . . . . . . . . . . . . . . . 231
  • 13.2 Objetivos y medios de la fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . 232
  • 13.2.1 Intolerancia al ejercicio . . . . . . . . . . 234
  • 13.2.2 Dificultad respiratoria/trastornos del patrón respiratorio . . . . . . . . . . 238
  • 13.2.3 Disregulación autonómica . . . . . . . 238
  • Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Sobre Medsuq
  • Sobre Nosotros
  • Convenios
  • Términos y Condiciones MedSuq
  • Amolca en Chile
  • Cotizaciones
Medios de Pago

CONTACTO

+569 7529 0517

Contacto

 Tienda Online! Despachamos a todo Chile!

 Atención por whatsapp de Lunes a Viernes de 10:00 a 17:00 hrs.

Implementado por id1®

×
  • Medicina
    • Anatomía
    • Anestesiología
    • Bioestadística y Salud Pública
    • Biología
    • Bioquímica
    • Bioética
    • Cardiología
    • Cirugía
    • Cirugía Plástica
    • Cirugía Vascular
    • Cuidados Intensivos
    • Dermatología
    • Endocrinología
    • Enfermería
    • Farmacología
    • Fisiología y Fisiopatología
    • Gastroenterología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología y Obstetricia
    • Hematología
    • Histología
    • Infectología
    • Inmunología
    • Laboratorio Clínico
    • Medicina Deportiva
    • Medicina Estética
    • Medicina Forense
    • Medicina General
    • Medicina Interna
    • Medicina Respiratoria
    • Microbiología
    • Nefrología
    • Neurocirugía
    • Neurología
    • Neurociencia
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Ortopedia y Traumatología
    • Otorrinolaringología
    • Patología
    • Pediatría
    • Psiquiatría
    • Radiología e Imagenología
    • Reumatología
    • Textos De Estudio
    • Urgencias y Emergencias
    • Urología
    • Ebooks
  • Odontología
    • Endodoncia
    • Cirugía oral y maxilofacial
    • Estética Dental
    • Implantología
    • Laboratorio Dental
    • Oclusión
    • Odontología General
    • Odontopediatría
    • Ortodoncia
    • Periodoncia
    • Prostodoncia
    • Radiología Dental
    • Rehabilitación Oral
  • Ciencias Salud
    • Psicología
    • Fonoaudiología
    • Audiología
    • Educación Diferencial
    • Kinesiología/Fisioterapia
    • Test de Evaluación
    • Nutrición
    • Técnicas Complementarias
  • Modelos Anatómicos
    • Esqueletos
    • Dentales
    • Columna
    • Cerebros
    • Cráneos
    • Cabeza y Cuello
    • Células y Virus
    • Corazones
    • Cuerpo humano
    • Estructura y órganos internos
    • Órganos genitales
    • Acupuntura
    • Veterinario
  • Instrumentos e Insumos
    • Acupuntura y Masajes
    • Artículos para Dentistas
      • Turbinas Odontológicas
    • Fonendoscopios
      • Littmann Classic III
      • Repuestos y Accesorios Fonendos
    • Diagnóstico
      • Martillos
      • Oftalmoscopios
      • Otoscopios
      • Toma presión
      • Diapasones
      • Linternas
      • Oxímetros
    • Insumos
    • Accesorios
    • Cofias
  • Stem
    • Ciencia
    • Tecnología
    • Ingeniería
    • Matemática
    • Arte
  • Escolar
    • Estimulación Temprana
    • Talleres y Actividades
    • Evaluación
    • Motricidad Fina
    • Motricidad Gruesa
    • Material Sensorial
    • Música
    • Ciencia
    • Matemática
    • Lenguaje
      • Literatura
    • Artes Manuales
    • Artículos Escolares
  • Juegos
    • Estimulación Temprana
    • Puzzles
  • Ingresar
Tus productos
cerrar

Fisiología Respiratoria en Fisioterapia.

$62.480 El precio original era: $62.480.$53.100El precio actual es: $53.100.
Abrir chat
Necesitas ayuda?
WhatsApp
Hola ✋ recuerda leer la AYUDA RÁPIDA.
A Y U D A   R Á P I D A

¿Son libros y productos originales?
Sí, sólo comercializamos productos nuevos y originales.

¿Envían a regiones y cual es el costo de envío?
Sí, enviamos a todo Chile! Costo dependerá de la comuna. Puedes simular una compra, indicar tu comuna y verás el costo de envío.

¿Emiten factura?
Sí, debes solicitarla al completar tu compra.

¿Cuánto demoran en llegar los productos?
En general 2 a 5 días hábiles después de la confirmación de pago y stock.